QUÍMICA

Celebran en 2011 a los alquimistas
Lunes 17 de Enero de 2011.

Con el reto de que se reconozca que la química es parte de la vida diaria y no una actividad que sólo realizan unas cuantas personas en un laboratorio, especialistas de todo el mundo celebran al 2011 como el Año de la Química.
Gabriel Eduardo Cuevas González Bravo, director del Instituto de Química de la UNAM, explicó que la celebración mostrará al público que se trata de una herramienta fundamental para satisfacer las necesidades de la sociedad, promover el interés entre los jóvenes y clave para generar riqueza.
“La química es terriblemente práctica y pragmática, sin los materiales que produce su teléfono no existiría, una cantidad de cables tampoco, uno piensa en plásticos y viene a la mente las bolsas del plástico que contaminan pero también permiten elaborar materiales que permiten hacer válvulas para el corazón”, comentó el especialista.
“Aún cuando la idea internacional es decirle al público las ventajas que tiene la química parece ser que en México la situación tiene que ir a estratos superiores, porque no se ha entendido que la química es una ciencia independiente que debe ser impulsada de forma específica”.
Para el titular del Instituto de Química una de las principales ideas del año es cambiar la visión de que la química es contaminación y hablar de que permite producir fármacos que mantienen la vida de la gente dignamente, materiales y el bienestar en general.
Por: Grissel García González 

Desarrolla la UAM materiales para producir diesel ultralimpio
5 de febrero de 2011.  

La Universidad Autónoma Metropolitana desarrolla nuevos materiales catalíticos que permitirán producir combustible diesel ultralimpio, el cual tendrá menos gases nocivos durante el proceso de combustión de los automotores.
Los nuevos materiales están basados en diferentes óxidos, los cuales se usarán para construir entre uno y tres nuevos catalizadores industriales que pueden ser adoptados por compañías petroleras, en sus áreas de refinación.
Por: Grissel García González
http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=558780



LA BIOGASOLINA UN POCO MÁS CERCANA
Marzo 1, 2010.

Consiguen obtener “biogasolina” en un proceso en dos etapas de manera eficiente y barata a partir de azúcares se pretende obtener este combustible a partir de desperdicios vegetales.
Una vez pasada la fiebre de los biocombustibles y llegado a la conclusión de que en su más amplio desarrollo supondrían un desastre para los parajes naturales del planeta, los científicos siguen investigando sobre el uso de desperdicios agrícolas para producir estos biocombustibles.
Como ya sabemos, los desperdicios agrícolas están compuestos principalmente por celulosa. La idea es romper los enlaces que hay entre los azucares que forman las largas cadenas de celulosa con una enzima y en un segundo paso usar estos azúcares en la fabricación de biocombustibles.

Por: Grissel García González


USAR ENERGÍA SOLAR PARA CONVERTIR CO2 EN COMBUSTIBLE
15 de mayo de 2007

Unos químicos han demostrado la viabilidad de aprovechar la luz del Sol para transformar un gas de efecto invernadero en un producto útil. Ya han desarrollado un prototipo del dispositivo que captura energía solar, la convierte en energía eléctrica, y "divide" el dióxido de carbono en monóxido de carbono (CO) y oxígeno.
Al separar el CO2, se genera CO, un importante producto químico industrial que normalmente se produce a partir del gas natural. De manera que separando el CO2 se puede, además de ahorrar combustible, producir un producto químico útil y reducir la presencia de un gas con efecto invernadero.

CARBONO, ELEMENTO BASE EN LA QUÍMICA DE LA VIDA
 Junio 28, 2008

Más del 95 por ciento de las sustancias químicas conocidas son compuestos del carbono. Es el elemento base de la química orgánica, la «química de la vida». Los compuestos orgánicos están formados por carbono formando enlaces covalentes carbono-carbono y/o carbono-hidrógeno, enlaces que en muchos casos se presentan asociados con oxígeno, y también con nitrógeno, azufre, fósforo, boro, halógenos y otros elementos.

Pero lo importante de esta «química vital» es que todos los compuestos responsables de la vida, es decir, ácidos nucleícos, proteínas, enzimas, hormonas, azúcares, lípidos, vitaminas... son sustancias orgánicas.
El carbono presenta la propiedad impagable de enlazarse consigo mismo formando largas y complejas cadenas, por lo que es el elemento básico no sólo de la química orgánica, sino también de la bioquímica.
Su presencia en Marte, aun en forma de pequeñas trazas de CO2, es muy significativa para la posibilidad de vida.




 



UN ESTUDIO LOGRA AISLAR ÁCIDO CARBÓNICO EN ESTADO GASEOSO Y MANTENERLO ESTABLE

Una investigación internacional en la que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado aislar por primera vez la molécula de ácido carbónico en estado gaseoso y estudiar su estabilidad cinética a bajas temperaturas. Los resultados indican que este compuesto químico podría estar presente en determinados ambientes y objetos del universo.

El ácido carbónico es una molécula esencial en muchos procesos químicos, como la regulación del pH de la sangre o la acidificación de los océanos, entre otros, y se encuentra presente en las bebidas carbonatadas, como los refrescos.