FISICA

DESCUBREN PORTALES MAGNÉTICOS SOBRE LA TIERRA
Noviembre 3, 2008

Un sorprendente fenómeno se ha dado a conocer en un congreso internacional de física espacial en Huntsville, si para muchos científicos esto era imposible, parece ser que sobre la superficie terrestre se abren portales magnéticos que conectan a nuestro planeta con el Sol, ubicado a una distancia de 150 millones de kilómetros.
Y no sólo el hecho de que curra es sorprendente, si no que son mucho más comunes de lo esperado. Por estos portales, fluyen toneladas de partículas de alta energía mientras el portal no se cierra. “Este fenómeno se conoce como evento de flujo de transferencia o FTE” señaló David Sibeck científico de la NASA. “Diez años atrás yo estaba seguro de que no existían, pero ahora la evidencia es incontrovertible” afirma el investigador.
El proceso mediante el que se crean estos portales ocurre en el lado del día terrestre (el lado más cercano al sol), donde el campo magnético de la Tierra se prensa contra el campo magnético del Sol aproximadamente cada ocho minutos. Los dos campos se fusionan brevemente formando un portal a través de la cual las partículas pueden fluir. El portal adopta la forma de un cilindro magnético del tamaño de la Tierra.

Por: Grissel García González
http://www.novaciencia.com/category/fisica/



LA LÁMPARA INCANDESCENTE MÁS PEQUEÑA DEL MUNDO
5 de Junio de 2009.
Con el fin de explorar la frontera entre la termodinámica y la mecánica cuántica (dos teorías fundamentales de la física aparentemente incompatibles hasta ahora), un equipo del Departamento de Física y Astronomía de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) ha creado la lámpara incandescente más pequeña del mundo.





Por: Grissel García González
http://www.amazings.com/ciencia/noticias/050609c.html



ASIMETRÍA BARIÓNICA Y MATERIA OSCURA
Diciembre 6, 2010.

Una nueva idea propone matar dos pájaros de un tiro: explicar la naturaleza de la materia oscura y explicar la asimetría entre materia y antimateria.
Un grupo de físicos ha propuesto una nueva partícula a la que podríamos llamar X. Esta partícula decaería principalmente en materia normal, mientras que su antipartícula decaería en antimateria oscura. Estos físicos sostienen que la existencia de esta partícula en el Universo temprano podría explicar tanto la materia oscura como la asimetría de materia-antimateria.
La mal llamada materia oscura, que debería llamarse más bien “invisible” u “oculta”, constituye la mayor parte de masa del Universo. Podemos inferir su efecto gravitatorio, pero no podemos, de momento, señalar con el dedo a las partículas que la forman. Para explicar esta masa se ha propuesto a los neutrinos, la existencia de partículas débilmente interactuantes o WIMPs, la presencia de axiones, WIMPless, materia espejo, super-WIMPs, partículas supersimétricas e incluso partículas que sólo interaccionaran gravitatoriamente.

Por: Grissel García González
http://neofronteras.com/?cat=6


INSTALACIÓN DEL PRIMER TANQUE DEL PROTOTIPO DEL OBSERVATORIO HAWC DE GAMMAS DE ULTRA ALTA ENERGÍA EN EL VOLCÁN CERRO DE LA NEGRA

Los Doctores Rubén Alfaro, Ernesto Belmont y Andrés Sandoval con sus estudiantes y técnicos del Instituto de Física de la UNAM y el Dr. Humberto Salazar y su grupo de la BUAP, instalaron en el Volcán Cerro la Negra a 4538 m snm el primer tanque del prototipo del observatorio HAWC de gammas de ultra alta energía (1-100 TeV).
El observatorio, único en el mundo, observará los fenómenos más energéticos de nuestro universo, como supernovas, núcleos activos de galaxias, blazares y quizá hasta regiones de aniquilación de materia obscura todo ello en una región del espectro hasta ahora poco explorada.
El funcionamiento de HAWC está basado en la detección de la cascada electromagnética producida por el rayo gamma incidente en lo alto de la atmósfera. Situándolo el observatorio a más de 4000 m de altura está este cerca del máximo de la cascada y puede detectarla midiendo la luz Cherenkov producida por los electrones relativistas en grandes tanques de agua. A fin de tener suficiente resolución en energía y en la capacidad de determinar la dirección del fotón incidente, será necesario cubrir un área de 200 m por 130 m con unos 1500 tanques de agua de más de 4 m de alto.
La colaboración HAWC está constituida por 11 instituciones estadounidenses y 13 mexicanas. De la UNAM participan grupos de Astronomía, Ciencias Nucleares, Geofísica, Geociencias y Física.

http://www.fisica.unam.mx/noticias/noticia_tanque.html



CONSIGUEN CREAR UN SUPERFOTÓN

Diciembre 24, 2010.


Se ha logrado desarrollar una fuente del todo nueva de luz, descrita como un condensado de Bose-Einstein integrado por fotones. Hasta hace poco, todo experto lo habría considerado imposible.

Este método puede potencialmente ser adecuado para el diseño de nuevas fuentes de luz, parecidas a los láseres, que funcionen en la banda de los rayos X.  Otra aplicación podría estar en la creación de chips más potentes.
 
Enfriando a muy baja temperatura átomos de rubidio y concentrando un número suficiente de ellos en un espacio compacto, se vuelven indistinguibles. Pasan a comportarse como una sola y gran "superpartícula".
Los físicos llaman a esto un condensado de Bose-Einstein.

http://www.amazings.com/ciencia/noticias/241210c.html



HALLAN EVIDENCIAS DE ASIMETRÍA MATERIA-ANTIMATERIA
 
Unos científicos del programa internacional DZero en el Laboratorio del Acelerador Nacional Fermi (Fermilab), en Estados Unidos, han encontrado evidencia de una violación significativa de la simetría materia-antimateria en el comportamiento de partículas que contienen quarks Bottom, una vulneración que rebasa lo predicho en la teoría actual, el Modelo Estándar de la física de partículas.
El nuevo resultado muestra un 1 por ciento de diferencia entre la producción de pares de muones y pares de antimuones en la desintegración de mesones B resultado de colisiones de alta energía en el acelerador de partículas Tevatron del Fermilab.

El predominio de la materia sobre la antimateria, que observamos en el universo actual, es posible sólo si hay diferencias entre el comportamiento de las partículas y el de las antipartículas.

A pesar de que los físicos han observado diferencias en el comportamiento de las partículas durante décadas, estas diferencias conocidas son demasiado pequeñas como para explicar el predominio observado en el universo de la materia sobre la antimateria.