Podría desaparecer el Ajolote
Instituto de Biología de la UNAM
Martes 1 de Febrero del 2011
Martes 1 de Febrero del 2011
En 15 años, el ajolote (Ambystoma mexicanum), especie endémica del Valle de México, podría extinguirse.
“Al realizar un análisis de viabilidad poblacional de la especie, en la delegación Xochimilco, un grupo de especialistas llegamos a la conclusión de que si no desarrollamos un programa de conservación útil, este anfibio puede desaparecer”, alertó Luis Zambrano González, del Instituto de Biología (IB) de la UNAM.
“Antes de que nuestros hijos tengan descendencia, el ajolote, un animal fundamental para México, desaparecerá; por ello, trabajamos en generar refugios para estos anfibios, con el apoyo del gobierno federal”, expuso en la conferencia Los megaproyectos que promueven la urbanización de la Ciudad de México. ¿Cuántas áreas verdes nos quedan y cuántas perderemos?”.
La propuesta de Zambrano es que los canales que rodean las chinampas y sirven de refugio al ajolote, tengan filtros biológicos de bajo costo y mantenimiento; así, esta especie podría cohabitar con la fauna nativa y, de paso, se elevaría la calidad del agua.
“Lo que falta es generar las condiciones para que este proyecto sea factible. Al realizar otros estudios en la misma zona, nos percatamos que en los últimos cinco años, entre el 12 y el 14 por ciento de los canales se habían urbanizando, lo que dificulta cualquier labor de preservación”.
El panorama podría ponerse peor aún, porque lo más probable es que la zona se encuentre totalmente urbanizada para el año 2050, refirió.
Sin embargo, esta prospectiva nos reveló que la transformación de áreas naturales en ciudad no es un fenómeno directo, sino un sistema complejo que comprende varios pasos y procesos.
“No pasamos de la chinampería al edificio así, sin trámites, sino de ésta llegamos al bosque secundario, de ahí a la agricultura y luego al bosque abandonado, para finalmente llegar a la urbanización”, detalló en el auditorio Ángel Bassols Batalla del Instituto de Investigaciones Económicas.
En el Distrito Federal, de 1973 a 2002, se urbanizó 17 por ciento de territorio de conservación, y de 2005 a 2009, la cifra se duplicó. “De seguir con esta inercia, acabaremos con estas zonas”.
Por ello, argumentó, los investigadores, académicos y estudiantes tenemos una gran responsabilidad, no podemos permitir que esto continúe.
Por: Grissel García González
Mi Morelia.com / MiMorelia.com
Parque Bicentenario: segundo pulmón más importante del DF
11 de Noviembre de 2010 El megaproyecto de restauración ecológica, Parque Bicentenario, fue inaugurado oficialmente el 7 de noviembre por el Presidente Felipe Calderón, no obstante que falta una parte de la obra.
De las cinco áreas temáticas que fueron concebidas dentro de las 55 hectáreas saneadas -en lo que fuera la ex Refinería 18 de Marzo-, sólo cuatro fueron abiertas al público. El Jardín Agua, cuya principal atracción será el Gran Lago con embarcadero, apenas está en su etapa de planeación, se dijo durante la transmisión de un video.
Con sus más de 3 mil árboles, 4 kilómetros de andadores y 3 de ciclopista, cinco jardines temáticos y canchas deportivas, el Parque Bicentenario representa uno de los pulmones más importantes de la Ciudad de México, sólo superado por el Bosque de Chapultepec, apuntó el Presidente.A su vez, el Secretario Juan Rafael Elvira informó que el Gobierno federal invirtió alrededor de 1,900 millones de pesos en la obra. Aseguró que la remediación del sitio implicó la colaboración de instituciones como la UNAM y el IPN.
Por: Grissel García González
DESCUBREN AVISPA CON ENERGÍA SOLAR

Los pigmentos amarillos de la avispa, funcionan como una trampa de luz mientras que los de color marrón serían los encargados de generar la electricidad.
Aunque la eficacia de la captación de luz es tan sólo de 0.35% los investigadores aseguran que esto apenas es el comienzo y que se conocen métodos de obtención de energía solar entre las plantas y las bacterias, pero es la primera vez en la historia de la ciencia que se descubre energía solar en los animales.
Por: Grissel García González
http://www.taringa.net/posts/noticias/8889007/noticias-cientificas-2011.html
LOS TIBURONES VEN EN BLANCO Y NEGRO
Un estudio reciente reveló que los ojos de los tiburones no están diseñados para distinguir los colores y por lo tanto verían el mundo en blanco y negro.
El equipo de investigadores llegó a la conclusión de que los tiburones ven en blanco y negro después de examinar los sistemas de visión de algunas especies de tiburones incluyendo el tiburón toro, los tiburones tigre y las especies más comunes de tiburones.
Encontraron que en las retinas de sus ojos, el tiburón posee solo un detector de luz. Esto significa que ven los colores como tonos más oscuros o claros de blanco y negro.
El equipo de investigadores llegó a la conclusión de que los tiburones ven en blanco y negro después de examinar los sistemas de visión de algunas especies de tiburones incluyendo el tiburón toro, los tiburones tigre y las especies más comunes de tiburones.
Encontraron que en las retinas de sus ojos, el tiburón posee solo un detector de luz. Esto significa que ven los colores como tonos más oscuros o claros de blanco y negro.
De estos estudios se deduce que si el tiburón carece de visión a color, entonces el brillo y el contraste son más importantes para la detección e identificación de objetos. Esta información se podría utilizar para el diseño de tablas de surf, artículos de natación y embarcaciones para reducir el ataque de tiburones a personas.
Por: Grissel García González
ANIMALES VENENOSOS: ESCORPIÓN DORADO ISRAELÍ
El escorpión dorado israelí. Nativo de África occidental y del Oriente Medio, el escorpión dorado israelí es la especie de escorpión más venenosa del mundo, y tiene una apariencia dorado-amarillenta. Cuenta con pinzas cortas y redondeadas, y suele medir entre dos y tres pulgadas y media. Se mueven rápido, son agresivos y escurridizos, y están particularmente bien adaptados a desplazarse en suelos arenosos.
En el desierto la comida es escasa, y por ello el escorpión dorado suele ser hostil con sus presas. Su arma letal es el veneno, y si bien no tiene un aguijón particularmente largo, con él puede picar causando un dolor agudo, fiebre, estado de coma, convulsiones, parálisis y muerte. Sin embargo, tiene un carácter peligroso que puede significar un peligro real para quien amenace con violar su territorio.
http://www.taringa.net/posts/noticias/8889007/noticias-cientificas-2011.html
La organización Greenpeace publicó una lista en la que se incluyen y analizan 320 productos de consumo cotidiano entre la población mexicana, de los cuales 186 no tiene garantías de estar libres de organismos genéticamente modificados, es decir, corren el riesgo de ser alimentos transgénicos, mismos que sin saberlo, los mexicanos adhieren a su dieta normal.
De todos los productos analizados "186 están en la lista de productos transgénicos porque contienen o pueden contener al menos un ingrediente o aditivo producido a partir de cultivos transgénicos, no han respondido a Greenpeace o no brindan garantías.
Un transgénico es un ser vivo creado artificialmente con una técnica que permite insertar en una planta o animal genes de virus, bacterias, vegetales o animales. Esto crea un organismo completamente nuevo con capacidades insecticidas. El objetivo de dicha manipulación genética es obtener un producto resistente que, mediante su producción, dé mayor ganancia económica a las empresas que desarrollan estos organismos.
GREENPEACE PUBLICA LISTA DE 320 ALIMENTOS COMUNES EN MÉXICO, 186 DE ELLOS NO TIENEN GARANTÍA DE ESTAR LIBRES DE TRANSGÉNICOS.
De todos los productos analizados "186 están en la lista de productos transgénicos porque contienen o pueden contener al menos un ingrediente o aditivo producido a partir de cultivos transgénicos, no han respondido a Greenpeace o no brindan garantías.
Un transgénico es un ser vivo creado artificialmente con una técnica que permite insertar en una planta o animal genes de virus, bacterias, vegetales o animales. Esto crea un organismo completamente nuevo con capacidades insecticidas. El objetivo de dicha manipulación genética es obtener un producto resistente que, mediante su producción, dé mayor ganancia económica a las empresas que desarrollan estos organismos.